Investigaciones aplicadas avanzan con financiamiento.
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) celebró el Pitch Day del Fondo CATA Emprende, una iniciativa de la Unidad de Transferencia Tecnológica (UTT) que busca impulsar el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en diversas industrias. Durante la actividad, los equipos presentaron sus proyectos ante un jurado compuesto por representantes de instituciones públicas y privadas, quienes evaluaron el impacto y viabilidad de sus propuestas.
Para Elise Servajean, Gerenta General del CATA, esta primera versión marca un hito importante en el apoyo que el Centro entrega a emprendedores. “Estamos muy contentos de inaugurar la primera versión de CATA Emprende, un programa que marca el inicio de un camino más directo hacia la innovación y el emprendimiento en áreas como la astronomía y la geofísica. Esperamos que esta sea la primera de muchas ediciones y que sigamos fortaleciendo la conexión entre nuestros ingenieros y la industria”, indicó.
Tras la deliberación del jurado, cinco equipos obtuvieron financiamiento inicial para sus emprendimientos.
Los emprendimientos seleccionados fueron:
1. PiezoPulse: Tecnología basada en transductores piezoeléctricos que captura y transforma la energía desaprovechada de vibraciones industriales en electricidad, almacenándola en baterías para aplicaciones de bajo consumo. Creado por Isabel Fuentes (Astrónoma) y Vicente Montecinos (Ingeniería Civil Electrónica), ambos de la Universidad de Concepción (UdeC).
2. TELG: Sistema móvil 5G standalone basado en la arquitectura O-RAN, que reduce los costos de despliegue de tecnología y ya cuenta con un MVP que alcanza velocidades de hasta 120 Mbps y cobertura de 80 metros. Desarrollado por Gonzalo Maureira, Ingeniero Civil Eléctrico y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile.
3. SONICALI: Sistema ultrasónico diseñado para eliminar el parásito Caligus rogercresseyi en la salmonicultura sin afectar otras especies. El equipo está liderado por Jean Philippe Fuentes (Ingeniería de Software y Computación), junto a los ingenieros civiles químicos Pablo Landerretche y Sergio Urzúa, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
4. VNAstro: Servicio de caracterización y verificación de componentes de radio para empresas de telecomunicaciones y radiotelescopios, con el fin de monitorear su correcto funcionamiento, especialmente en equipos con años de uso. Desarrollado por Juan Francisco Torrejón, Diego Gallardo y Franco Curotto, magísteres en Ingeniería Eléctrica e integrantes del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad de Chile.
5. PUDU Communication: Tecnología de comunicación satelital óptica láser para transmisión de datos de alta velocidad y seguridad. Proyecto liderado por Matías Marambio (Astrónomo) y Antonia Dunford (Física e Ingeniería Civil Mecánica), ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Tras las presentaciones, Santiago Prat, de la Unidad de Transferencia Tecnológica señaló que estas iniciativas permiten aplicar ciencia y tecnología astrofísica en emprendimientos intensivos en innovación tecnológica. “Estamos felices de celebrar el Pitch Day de la primera generación y queremos agradecer a todos los equipos que han participado en CATA Emprende 2025, un programa que apoya e impulsa el talento para desarrollar soluciones innovadoras basadas fuertemente en investigación y desarrollo (I+D). Queremos construir una comunidad sinérgica entre emprendedores, ingenieros, astrónomos y jóvenes visionarios, fomentando la colaboración en áreas como la astrofísica, la astroingeniería, las telecomunicaciones, la industria satelital para la generación de productos y servicios intensivos en tecnología de frontera».
Comisión evaluadora
Durante actividad, las iniciativas fueron evaluadas por un jurado compuesto por representantes de reconocidas instituciones del ecosistema de innovación y emprendimiento integrado por Javiera Gómez, Ejecutiva Técnica en la Gerencia de Innovación de CORFO; Angélica Valenzuela, asesora de I+D+i y Directora ejecutiva de RedGT; Alejandro Pantoja, Director Ejecutivo de Open Beauchef; Francisca Lema, Jefa de Planes en el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA) y Jennifer Araya, Coordinadora de Investigación Aplicada de Agrosuper.
Tras evaluar las presentaciones, el jurado decidió entregar financiamiento a los cinco emprendimientos, permitiendo que cada equipo continúe avanzando en el desarrollo y aplicación de sus tecnologías.
Por su parte, Santiago Prat agradeció a la comisión evaluadora por “creer en esta iniciativa y por aportar con su visión y experiencia. Además, este fondo no sólo costea cada propuesta, sino también otorga formación en temáticas propias de negocios, formalización, propiedad intelectual, levantamiento de capital y comercialización, adicionalmente son premiados con su ingreso a los programas de incubación de OpenBeauchef, abriendo oportunidades de adjudicación de financiamiento, mentorías y subsidios de innovación y emprendimiento”, indicó.