Volver

Astrónoma del CATA, Mónica Rubio, recibe la medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

La investigadora asociada a nuestro Centro y académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile recibió la medalla Juvenal Hernández Jaque 2024, en mención “Ciencia y Tecnología”.

Durante la jornada del miércoles 30 de abril, la Investigadora Asociada al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y profesora del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Mónica Rubio, fue galardonada con la entrega de la medalla Rector Juvenal Hernández Jaque 2024 en la mención “Ciencia y Tecnología”, en una ceremonia celebrada en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.

Esta distinción es entregada a los egresados y egresadas que hayan prestado servicios distinguidos al país y a la casa de estudios, a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. 

Destacando su trayectoria académica y profesional, la profesora Rubio es Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y Doctora en Astrofísica por la Universidad de París en Francia. Ejerció como Directora del Programa de Astronomía (2007-2014), fue Vicepresidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en 2019 y actualmente es Investigadora Asociada de nuestro Centro y Vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Además, es experta en formación de estrellas y el estudio de las regiones moleculares. Ha realizado conferencias en congresos internacionales en Estados Unidos, Europa, Japón y América Latina. Durante su carrera científica, ha obtenido más de 700 noches en los observatorios en Chile, también en los telescopios espaciales Hubble y Herschel, y SOFIA de la NASA. Utilizando el radiotelescopio ALMA, descubrió cómo galaxias enanas forman sus nuevas estrellas, estudio publicado en la prestigiosa revista Nature y difundido intensamente en la prensa internacional.

“Desde niña me fascinaba mirar al cielo, ya como profesional pude observar el Universo. He tenido la oportunidad de formar a nuevas generaciones, especialmente a mujeres jóvenes, que hoy son destacadas astrónomas y académicas en distintas universidades. La astronomía nos conecta con las preguntas fundamentales de la humanidad: ¿De dónde venimos? ¿Cuál es el origen de la vida? ¿Cómo se formó el Universo? Chile es el epicentro de la astronomía mundial y nuestros cielos es un patrimonio científico y cultural incalculable”, destacó la docente en su discurso en el Salón de Honor.

La académica valoró profundamente este nuevo reconocimiento y entregó un mensaje a las nuevas generaciones que quieran dedicarse a la astronomía y ciencia en general. “Estoy muy feliz y emocionada con este nuevo reconocimiento que me da la Universidad. Esta distinción es muy apreciada. Quiero transmitirle a los jóvenes, sobre todo a las mujeres, que el talento y las capacidades no tienen género. Si les interesa y apasiona la ciencia, sigan adelante. Chile es un país que tiene muchas posibilidades para hacer investigación de frontera, desde nuestro territorio y nuestras instituciones”, comentó Mónica.