Tras su reciente visita a la Universidad de Concepción, Patricia Tissera, Directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines visitó el Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad de Chile, destacando el papel estratégico de la astronomía en la transferencia tecnológica nacional.
La Directora Patricia Tissera realizó su segunda visita protocolar a instituciones asociadas al Centro, con el objetivo de consolidar la articulación institucional, fortalecer vínculos colaborativos y conocer en terreno los desarrollos científicos y tecnológicos impulsados por CATA.
En esta ocasión fue el turno del Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas (MWL) de la Universidad de Chile, ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán, dedicado al desarrollo de instrumentación para radioastronomía. Allí, Tissera recorrió las instalaciones y conoció en profundidad el trabajo del equipo de astrónomos e ingenieros detrás de proyectos que integran ciencia, tecnología y transferencia.
“El recorrido incluyó el taller mecánico de alto nivel, equipamiento para mediciones en bandas milimétricas y criostatos de prueba, además del equipo digital con FPGAs y analizadores de espectro. Fue especialmente relevante conocer a las personas involucradas, tanto desde la ciencia como desde la ingeniería”, destacó la Directora.
En cuanto a los desarrollos tecnológicos que actualmente está trabajando el equipo de CATA, Tissera destacó tres iniciativas particularmente innovadoras:
MAGIC: un sistema de comunicación por inducción magnética que permite transmitir texto a través de materiales sólidos, con aplicaciones en minería.
FRAMES: un sistema de medición volumétrica de granos mediante fotogrametría aérea.
SUSAN: un dispositivo sumergible basado en espectroscopía óptica para la detección de marea roja en puertos y caletas.
“Estos proyectos muestran cómo tecnologías desarrolladas originalmente para la observación del cosmos pueden transformarse en soluciones concretas para desafíos de nuestro entorno productivo y ambiental”, afirmó.
Tras su visita, la directora destacó el papel de la astronomía en la transferencia tecnológica en Chile. “Este rubro impulsa desarrollos tecnológicos de vanguardia que pueden ser adaptados a múltiples sectores. En el caso del MWL, estamos hablando de receptores milimétricos criogénicos, procesamiento digital de señales, sistemas de visualización avanzada, entre otros, con aplicaciones en salud, seguridad, medio ambiente y agricultura, entre otras”, destacó.
Además, señaló que esta sinergia entre ciencia básica y sector productivo ya está en marcha en Chile, y que desde el Centro se buscará seguir profundizando. “Sin ciencia no hay transferencia tecnológica a largo plazo. La inversión en investigación es la base de cualquier ecosistema de innovación sostenible”, recalcó.
Durante la visita, Tissera destacó los principales desafíos que tenemos para llevar la tecnología astronómica hacia otros sectores productivos del país. “Existen diversos desafíos en distintos niveles. Uno de los principales es la escalabilidad y manufactura local: transformar prototipos de laboratorio en productos industriales es un proceso complejo que exige planificación, inversión y un sector productivo receptivo. Otro aspecto clave es la gestión de la propiedad intelectual y los procesos de licenciamiento, que requieren claridad en torno a patentes y acuerdos entre los distintos actores involucrados”, indicó la astrónoma.
Agregó que el desarrollo del emprendimiento y de transferencia tecnológica desde el ámbito astronómico representa un reto adicional. “Esto implica avanzar de manera paciente y sostenida en la construcción de un ecosistema que favorezca la colaboración entre ciencia, tecnología e industria, generando beneficios concretos para todas las partes”.
Finalmente, la Directora del CATA señaló que estas visitas refuerzan “nuestra convicción en la astronomía como motor de innovación con impacto directo en nuestra sociedad. Con los proyectos que se están desarrollando conjuntamente con nuestras instituciones aliadas, CATA demuestra que las fronteras tecnológicas van más allá del cosmos y se traducen en soluciones concretas para Chile”.