La actividad fue realizada por el astrónomo y divulgador José Utreras, que permitió a funcionarios de la salud y sus familias disfrutar de una charla astronómica en el marco del Día de la Niñez.
En el marco del programa de divulgación científica del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), se realizó la charla “¿Y si nunca hubiera existido la Luna?” en el Instituto de Salud Pública (ISP), en la comuna de Ñuñoa. La actividad fue dirigida a los hijos e hijas de los funcionarios del recinto en el marco del Día de la Niñez, logrando convocar a un total de 40 participantes.
La charla fue dictada por José Utreras, Coordinador de Divulgación del CATA y Doctor en Astronomía, quien abordó conceptos clave sobre este satélite natural y exponiendo el caso hipotético de que si esta nunca hubiese existido.
“Todos conocemos la Luna, es el primer objeto que observamos con telescopios y está llena de mitos e historias, pero también tiene influencia directa en nuestro planeta. Quería que imagináramos lo diferente que sería la Tierra. La recepción fue genial, los niños y niñas tenían preguntas muy creativas y divertidas, muchas que a veces nos hacemos los astrónomos”, comentó Utreras.
A través de una exposición dinámica y cercana, el astrónomo despertó el interés de los niños, niñas y funcionarios presentes, respondiendo dudas y generando un espacio de diálogo científico. Marcia Alfaro, Jefa del Subdepartamento de Gestión y Desarrollo de Personas del ISP, valoró positivamente que el CATA se haya acercado a la institución a realizar divulgación científica.
“Para nosotros es muy importante que existan estas instancias y también hacer partícipes a los niños y niñas de esta divulgación científica en el campo de la astronomía y ciencia en general. Nuestros intereses también son las ciencias, y eso tratamos de reflejarlo en las funciones de gestión y desarrollo de personas, que va también hacia los hijos e hijas de los funcionarios y funcionarias del ISP”, destacó la funcionaria.
Esta actividad se enmarca dentro del compromiso del CATA con la divulgación científica, llevando el conocimiento de la astronomía a distintas instituciones y públicos del país.