Durante dos días, más de 120 investigadores, ingenieros y estudiantes se reunieron en Santiago para evaluar el trabajo realizado y definir los desafíos científicos, tecnológicos y de divulgación con miras al próximo quinquenio.
Más de 120 integrantes del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) entre investigadores, ingenieros, estudiantes y colaboradores se reunieron el 7 y 8 de agosto en Santiago para participar en el Annual Meeting 2025, el encuentro que convoca a la comunidad del Centro para reflexionar sobre sus avances, debatir desafíos y trazar la hoja de ruta para los próximos años.
Durante dos jornadas, se revisaron los resultados alcanzados en los últimos años y se discutieron las estrategias que permitirán fortalecer el trabajo en investigación, instrumentación, transferencia tecnológica y divulgación con el objetivo de identificar los retos clave de la astrofísica en Chile y potenciar las sinergias dentro de la institución para aprovechar al máximo sus capacidades humanas, técnicas y de infraestructura.
La jornada inaugural comenzó con la presentación del estado actual de CATA, a cargo de su Directora, Patricia Tissera y del Subdirector, Roberto Assef. Posteriormente, se realizó una sesión de highlights por áreas de investigación, dividida en dos bloques: el primero, dirigido por el Investigador Asociado, Timo Anguita (UNAB) la que abarcó las áreas 1 a 4 (Cosmología y Formación de Galaxias, Agujeros Negros Supermasivos, Galaxias, Universo Local), y el segundo, encabezado por la Investigadora Asociada, Bárbara Rojas-Ayala (UTA) la que convocó a las áreas 5 a 8 (Formación de Estrellas y Planetas, Exoplanetas y Astrobiología, Astrofísica Teórica, Instrumentación Astronómica).
En la tarde se desarrolló la sesión Planning the Future: Computational Infrastructure, dirigida por Ezequiel Treister (UTA) y Leonardo Krapp (UdeC). Posteriormente, el bloque Training/Outreach/Communication, conducido por María José Jullian y José Utreras, reunió a investigadores y estudiantes para proponer actividades de divulgación científica.
El viernes inició con las sesiones conjuntas Challenging Questions y Searching for Answers, coordinadas por Thomas Puzia (UC), Viviana Guzmán (UC) y Evelyn Johnston (UDP). Luego se discutieron los desafíos científicos actuales, moderados por Roberto Assef junto a Amelia Stutz (UdeC) y Antonela Monachesi (ULS). La mañana cerró con Planning the Future: Instrumentation, a cargo de Leonardo Bronfman (U. de Chile), Rodrigo Reeves (UdeC) y Rolando Dünner (UC).
Durante la tarde, se llevó a cabo la exposición «Planning the future: Technological Transfer», liderada por Santiago Prat, Gerente de Innovación; y Fernanda Mesa, Encargada de Transferencia Tecnológica. El encuentro finalizó con las observaciones y palabras finales de la Directiva del Centro, conformada por la Directora, Patricia Tissera, el Subdirector, Roberto Assef y la Gerenta General, Elise Servajean, cerrando así dos días de intercambio académico y planificación estratégica para el desarrollo futuro de CATA.
Comunidad conectada
Para Patricia Tissera, el encuentro cumplió su objetivo central: “reunir a nuestra comunidad, dialogar y proyectarnos hacia el próximo quinquenio. CATA es un ecosistema diverso, con miembros distribuidos por todo Chile y con líneas de trabajo que abarcan desde la investigación básica hasta la transferencia tecnológica. Necesitamos mantener vivo ese sentido de comunidad para enfrentar los desafíos que presentan las grandes facilidades astronómicas en desarrollo y generar sinergias que fortalezcan nuestro impacto”, destacó.
El valor del encuentro fue compartido por otros asistentes. Evelyn Johnston (UDP) lo definió como “una oportunidad única para conocer la amplitud de proyectos que se realizan en Chile y abrir espacios de discusión científica”. Para Bruno Dias (UNAB) “el formato de discusiones abiertas y el intercambio entre áreas ha sido clave para comprender el panorama general del Centro y alinear esfuerzos”.
Los estudiantes también aportaron su visión. Nicolás Sandoval (UdeC) resaltó que “permite aprender de áreas desconocidas y conocer perspectivas sobre las tecnologías que vendrán”. En tanto, Amrita Singh (U. de Chile) valoró “la diversidad de investigaciones y las conversaciones profundas sobre divulgación, instrumentación y teoría”.
El Annual Meeting 2025 reafirmó el compromiso de CATA con la excelencia científica y la colaboración interdisciplinaria junto con visibilizar los desafíos futuros. Tras el encuentro la Directora Patricia Tissera señaló que “CATA es un ecosistema donde conviven líneas de trabajo como investigación, instrumentación, transferencia tecnológica y divulgación. El gran desafío es lograr una sinergia entre ellos, de tal forma que podamos seguir generando astrofísica de excelencia, y continuar con la formación de recursos humanos competitivos, junto con consolidar la transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad. En este momento, el Centro ya tiene una trayectoria sólida que le permite proyectarse hacia el futuro con firmeza, buscando impactar positivamente en la sociedad”, enfatizó la investigadora.