Volver

CATA recibe visita de ANID con miras al próximo quinquenio

La agencia, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, visitó el Centro para conocer el trabajo realizado en el último período.

Este miércoles 01 de octubre, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) visitó las oficinas del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), con el objetivo de conocer en terreno las gestiones realizadas como Centro Basal en el último año.

En representación de ANID, asistió la ejecutiva Karol Campos, en una instancia que permitió exponer directamente el trabajo desarrollado por las investigadoras e investigadores del Centro, el impacto científico y tecnológico alcanzado, y la contribución del CATA al fortalecimiento de la astronomía chilena en su conjunto. Además, se dialogó sobre los avances en formación de capital humano, articulación con la industria, transferencia tecnológica y equidad de género en la ciencia.

Patricia Tissera, Directora de CATA, valoró positivamente la visita de la agencia. “En este encuentro recibimos comentarios sobre posibles mejoras, así como orientaciones para comunicar oportunamente cambios o novedades que puedan impactar al Centro. Valoramos especialmente el interés de ANID por conocer de primera mano la diversidad de líneas de investigación y las capacidades instaladas en las instituciones asociadas al CATA”.

Visión hacia el próximo quinquenio

La visita de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) se enmarca en la preparación del próximo quinquenio de CATA, etapa clave para consolidar y proyectar los pilares fundamentales del Centro como son ciencia de excelencia, transferencia tecnológica, formación avanzada de capital humano, comunicación y divulgación del conocimiento.

En esta línea, la Directora enfatizó tres desafíos claves tras la visita de ANID:

  • Profundizar la colaboración interdisciplinaria entre astronomía, física, ingeniería, ciencias de datos y tecnología para fomentar la innovación y la transferencia hacia otros sectores productivos, particularmente potenciando el conocimiento existente  de algoritmos e inteligencia artificial.

  • Fortalecer la formación y retención de talento joven, asegurando condiciones de equidad e inclusión.

  • Aumentar la visibilidad internacional de la astronomía chilena, posicionando a CATA como un referente regional en investigación, innovación y divulgación científica.

“Estos ejes apuntan a que nuestra institución siga siendo un motor estratégico para el desarrollo científico y tecnológico del país”, concluyó Patricia Tissera.