Volver

CATA fortalece su área de Instrumentación Astronómica con miras a los próximos cinco años

El área 8 de Instrumentación Astronómica de nuestro Centro se reunió en Cerro Calán para presentar y discutir los avances de los últimos años en esta materia.

Investigadores/as e ingenieros/a del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines – CATA (Centro Basal de ANID) se reunieron para compartir los avances alcanzados en los últimos años y proyectar los desafíos científicos, tecnológicos y de colaboración que guiarán el trabajo del Centro en su próximo quinquenio.

El encuentro, realizado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile (Cerro Calán), reunió a investigadores, investigadoras y todos los representantes de las principales universidades y laboratorios asociados al CATA.

“Los equipos han crecido mucho en todos los laboratorios, incluso en los nuevos que se han integrado al CATA. Era muy necesario que nos reunieramos para proyectar el trabajo colaborativo con miras a los próximos 5 años de ejecución”, señaló Leonardo Bronfman, Investigador Principal del CATA y académico de la Universidad de Chile.

El investigador destacó la jornada, donde los distintos equipos presentaron sus avances en más de 30 proyectos activos, abarcando desarrollos ópticos, electrónicos y de software aplicados a grandes observatorios internacionales. Entre los hitos destacados del área, Bronfman mencionó la entrega de la óptica de la Banda 1 de los telescopios de ALMA por parte del Laboratorio de Ondas Milimétricas (MWL) de la Universidad de Chile, el progreso del proyecto LCT (Leighton Chajnantor Telescope) de la Universidad de Concepción en colaboración con CalTech y la Universidad Normal de Shanghai; y los avances de TARDyS, un espectrógrafo de alta resolución desarrollado por Universidad Católica para el nuevo telescopio TAO de la Universidad de Tokio en Cerro Chajnantor.

“Que instrumentos chilenos se integren a telescopios internacionales representa un gran logro. Actualmente hay proyectos activos y el desafío es seguir avanzando en su desarrollo y consolidar su aporte a los objetivos del CATA”, subrayó el investigador.

Sinergias entre instrumentación y transferencia tecnológica

El encuentro también permitió destacar la estrecha vinculación entre el desarrollo de instrumentación astronómica y la transferencia tecnológica (TT), áreas que avanzan de forma conjunta dentro del Centro. Rodrigo Reeves, Investigador Asociado de nuestro Centro y director del Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA) enfatizó en la relevancia de la relación entre estas dos materias.

“Se desarrollan de manera conjunta. Los mismos laboratorios que trabajan en instrumentación son las fuentes de trabajo, mano de obra e instrumentación para los proyectos de transferencia tecnológica. Se necesitan mutuamente y creo que hemos ido evolucionando hacia un mecanismo de interrelación que es eficiente”, explicó Reeves. 

El investigador destacó también los logros de los laboratorios en distintos frentes, como el desarrollo de detectores para estallidos de radio rápidos (FRBs), los avances en espectrómetros ópticos infrarrojos y nuevas metodologías para calibraciones de cámaras utilizadas en el estudio del fondo cósmico de microondas.

“Definitivamente es ciencia e instrumentación de nivel mundial que se está haciendo desde acá. Cada laboratorio busca la forma de mejor apoyar el Área de Transferencia Tecnológica contribuyendo con tecnología para la sociedad y la industria y con miras a nuevos desarrollos para el periodo de renovación”, añadió Reeves.

Interdisciplina y colaboración internacional

La reunión también reforzó la importancia de la interdisciplina como eje para innovar y conectar la instrumentación astronómica con otras áreas del conocimiento. Franco Curotto, Franco Curotto, Ingeniero Senior y Encargado de Laboratorio MWL de CATA/U. Chile, se refirió a estos temas.

“Al entender las capacidades de los otros laboratorios, podemos diseñar y elaborar distintas aplicaciones en el área de transferencia. Utilizando nuestras capacidades y equipamiento, podemos aplicarlas en distintos aspectos, como fabricación electrónica, antenas o mecánica, además de áreas computacionales como inteligencia artificial y machine learning”, señaló el ingeniero.

Finalmente, destacó que la colaboración internacional continúa siendo un pilar central del trabajo del área. “Muchos de los proyectos que ya estamos ejecutando son con colaboraciones internacionales. A través de esos mismos mecanismos pueden surgir nuevos proyectos y colaboraciones con telescopios internacionales que ya están en Chile, por ejemplo, montando nuevos receptores diseñados en nuestros laboratorios”, culminó Curotto.