El académico de la Universidad de Wisconsin-Madison visita nuestro país en el marco del programa Fulbright Chile para realizar investigación con científicos chilenos, donde además impartió una charla sobre actividad magnética del Sol y el clima de la Tierra.
Hasta fines de mayo nuestro país recibirá la visita del astrofísico Alexandre Lazarian, académico de la Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU, y becario del prestigioso programa Fulbright. Es en este contexto que el científico desarrollará investigación junto al equipo de la Investigadora Principal del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académica de la Universidad de Concepción, Dra. Amelia Stutz, quienes desarrollarán estudios de los campos magnéticos y turbulencias en zonas de formación estelar.
“Conocía importantes trabajos de Amelia y nos conocimos en persona en congresos. Esta visita permite fortalecer nuestros lazos científicos e iniciar un nuevo programa de cooperación que utilizará los datos únicos de los telescopios chilenos, en particular, de ALMA”, explica el investigador, cuya visita a nuestro país fue posible gracias al apoyo de nuestro Centro y de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC.
El equipo de trabajo de Lazarian desarrolla innovadoras técnicas para análisis de datos, esto unido a los datos obtenidos gracias a los telescopios instalados en Chile permitirá optimizar el uso de dichas técnicas y obtener así nueva información relevante en el estudio de los campos magnéticos. “La experiencia de la profesora Amelia Stutz y su grupo permite analizar los datos. Esta es una colaboración productiva que beneficia a ambas partes y espero que esta colaboración continúe con éxito tras mi visita. Chile me apasiona y me gustaría volver a este hermoso país y visitar la Universidad de Concepción con frecuencia”, manifiesta el astrofísico.
Magnetismo solar y sus efectos
En su visita a Concepción, el investigador impartió dos charlas, una enfocada en rayos cósmicos dirigida a profesionales del área y además una charla pública titulada «Actividad magnética del Sol y clima de la Tierra», en la cual ahondó en los efectos de la actividad magnética del Sol en nuestro planeta y la humanidad. “Este es un tema de intensa investigación en todo el mundo. Esto porque, en primer lugar, la actividad magnética del Sol induce flujos de partículas energéticas que interactúan con la magnetósfera terrestre. Además de crear auroras espectaculares, estas partículas dañan los equipos espaciales, crean tormentas magnéticas e interrumpen las comunicaciones por radio, entre otros efectos. Predecir estos eventos requiere un mejor conocimiento de la física de las erupciones solares y de la propagación de estas partículas en plasmas magnetizados entre el Sol y la Tierra. Y, en segundo lugar, los plasmas magnetizados crean un caparazón alrededor del sistema solar que restringe la llegada de rayos cósmicos galácticos a la Tierra. Estos rayos cósmicos ionizan la atmósfera terrestre y propician la condensación de gotas de agua en la atmósfera superior. Estas gotas reflejan la luz solar, lo que afecta al clima”, explica Lazarian.
La charla generó muchas preguntas sobre los efectos de la actividad solar en la conectividad celular y sobre la importancia relativa de la actividad humana y solar en el cambio climático. Se espera durante el mes de mayo una próxima charla abierta al público general sobre los efectos de la turbulencia astrofísica.