Nuestro Centro participó de la actividad realizada por el Colegio Campanario, donde el Investigador Adjunto, Jorge González, presentó una charla a los estudiantes del establecimiento.
En el marco de la Feria Científica del Colegio Campanario, en la comuna de Buin, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) presentó la charla “Exploradores del Cielo: ¿Cómo empezó todo y qué nos espera?”, dictada por Jorge González, Investigador Adjunto del Centro y académico de la Universidad Católica.
Durante la exposición, el astrónomo hizo un recorrido por la historia de la astronomía, desde la comprensión de nuestro lugar en la Tierra y el Sistema Solar hasta los desafíos más recientes de la cosmología. “Quise mostrarles todo lo que hemos aprendido, pero también hacia dónde vamos. Les hablé de proyectos que buscan responder preguntas como la existencia de vida en planetas extrasolares, el estudio de agujeros negros y la energía oscura”, señaló.
La charla se convirtió en un espacio de diálogo, donde los estudiantes se acercaron a hacer preguntas tan precisas como creativas. Para el investigador, esta interacción es fundamental: “Fue muy entretenido ver su interés. Después de la charla se acercaron a hacer preguntas muy buenas, algunas bastante creativas. Siempre digo que es nuestro deber moral que los chilenos sepan más de astronomía que cualquier ciudadano del mundo”.
Desde el colegio, la recepción fue igualmente positiva. Carla Lizana, Coordinadora Académica, destacó que la astronomía es un área poco abordada en su establecimiento, lo que aumentó el interés de estudiantes y profesores. Valoró, además, que el contenido fuera presentado de manera clara y apoyado con simuladores y recursos visuales, lo que facilitó la comprensión y aumentó la cercanía con la ciencia. Según la docente, ver a investigadores trabajando en terreno no sólo genera curiosidad, sino que puede despertar vocaciones científicas entre los jóvenes.
“Es fundamental poder conectar el campo de la investigación que trabaja el CATA con establecimientos educacionales y comunidades, en primera instancia porque existe un enriquecimiento recíproco entre ambas partes. Luego, permite dar a conocer los avances en estas áreas, despertar interés vocacional, campos laborales, interés por el mundo en el que viven, además de generar conciencia de la necesidad que tienen los países de desarrollarse por medio de investigaciones y sus científicos, en un marco de desarrollo sustentable”, destacó Lizana.
Con actividades como ésta, CATA refuerza su rol como puente entre la investigación de frontera y la sociedad, acercando los descubrimientos del universo a las aulas y sembrando el interés por la ciencia en las nuevas generaciones. Estas instancias no sólo enriquecen la formación de estudiantes y docentes, sino que también, contribuyen a construir un país que valore y potencie su desarrollo científico.