El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) participó en el lanzamiento del pabellón chileno para la Expo Osaka 2025, marcando el inicio de su presencia en este evento global. Con un enfoque en la innovación, la transferencia tecnológica y la astronomía como motor de desarrollo, las instituciones presentes buscan destacar aún más a Chile como centro de la investigación astronómica.
Este viernes, se presentó oficialmente el pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025, una plataforma que reunirá a más de 160 países y espera la visita de más de 30 millones de personas. En este hito, CATA destacó como un actor fundamental, subrayando el impacto de la instrumentación astronómica y la investigación astrofísica en el desarrollo tecnológico e industrial del país. Representando a la institución, asistieron Elise Servajean, gerenta general de CATA, y Santiago Prat, líder de la Unidad de Transferencia Tecnológica (UTT).
“El lanzamiento del pabellón chileno fue una instancia enriquecedora, donde quedó en evidencia el cruce entre la tradición y la innovación. Chile, con su enfoque en la naturaleza y las culturas originarias, y Japón, con su visión futurista basada en la tecnología, encontrarán en la Expo un espacio de intercambio único. Estamos entusiasmados por el papel que tendrá CATA en este escenario internacional”, afirmó Elise Servajean.
Bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, la Expo Osaka 2025 se dividirá en tres áreas principales: Pavilion World, Water World y Green World. Chile, dentro de Pavilion World, pondrá especial énfasis en la astronomía como eje de desarrollo e innovación.
En este contexto, CATA tendrá un papel protagónico en la Semana de la Astronomía, junto al Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, un espacio dedicado a mostrar por qué Chile es la capital astronómica mundial. Ezequiel Treister, director de CATA y académico de la Pontificia Universidad Católica resaltó la importancia de la presencia del Centro en este evento global. “Nuestro objetivo es demostrar que Chile es el epicentro de la astronomía mundial, con los cielos más privilegiados para la observación del Universo y los observatorios más avanzados del planeta. Pero no sólo eso, queremos destacar cómo la investigación astrofísica de frontera ha impulsado el desarrollo tecnológico e industrial, además de su impacto en la educación y la cultura científica”, comentó el astrónomo.
Elise Servajean agregó que la participación de CATA en Osaka no sólo busca visibilizar la astronomía chilena, sino también fortalecer la colaboración internacional y el desarrollo tecnológico. “No se trata sólo de mostrar nuestro trabajo, sino de reafirmar nuestra posición como capital astronómica mundial y demostrar cómo la ciencia de frontera que realizamos se traduce en avances tecnológicos que benefician a la sociedad. La Expo Osaka es una oportunidad única para destacar nuestra contribución a la innovación global”, enfatizó la gerenta general.
Innovación y transferencia tecnológica: el aporte de CATA
Más allá de su rol en la divulgación científica, CATA aprovechará la Expo Osaka 2025 para consolidar alianzas estratégicas con instituciones globales y explorar nuevas oportunidades en transferencia tecnológica. La institución presentará proyectos que han sido desarrollados en Chile con aplicaciones en distintos ámbitos, desde la astronomía hasta la industria.
Ezequiel Treister proyecta que esta participación abrirá nuevas puertas para la institución. “Esta es una gran oportunidad para generar nuevas colaboraciones y trabajar junto a líderes mundiales en el desarrollo tecnológico. Queremos expandir nuestras redes y explorar nuevos proyectos que fortalezcan la innovación científica con impacto real en la sociedad”, señaló.
La participación chilena en la Expo Osaka 2025 incluirá iniciativas culturales, científicas y empresariales, con el objetivo de reforzar la imagen del país en la región Asia-Pacífico. En este contexto, CATA y el Departamento de Astronomía de la U. de Chile jugarán un papel clave, mostrando los avances de Chile en astronomía y transferencia tecnológica.
Con su presencia en Osaka, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines reafirma su liderazgo en la investigación astronómica y su compromiso con la innovación, destacando el rol de Chile en la exploración del universo y en el desarrollo de tecnologías para el futuro.