Volver

CATA participa en Congreso Futuro en tu Comuna

La actividad se desarrolló en el Liceo Antonio Hermida Fabres, donde nuestro Centro se presentó con el Stand de la Luna y un taller de dibujo del satélite natural.

Peñalolén fue escenario de una nueva edición del Congreso Futuro en tu Comuna, iniciativa impulsada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile. La actividad se realizó en el Liceo Antonio Hermida Fabres y convocó a cerca de 1.300 estudiantes, además de docentes y autoridades. Durante la jornada, se desarrolló una feria científica con talleres y experiencias interactivas para acercar el conocimiento a la ciudadanía.

En este contexto, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) participó con una muestra centrada en el aprendizaje lúdico sobre la luna. Entre las actividades ofrecidas estuvieron el Stand de la Luna, lentes de realidad virtual con imágenes del satélite natural y el taller «Vamos a Dibujar la Luna», dirigidas a estudiantes y público general.

“La alianza entre el CATA y Congreso Futuro en tu Comuna nos ha permitido visitar varias comunas de la Región Metropolitana. Esta instancia nace bajo el paraguas de Congreso Futuro, que busca mostrar la ciencia y las próximas fronteras que se están alcanzando en ciencia y que generalmente se desarrolla en el mes de enero. Pero, a través de esta actividad, durante el año la ciencia también está presente, donde llevamos la astronomía y la investigación que se realiza en el CATA a las personas en diferentes comunas”, señaló Tracy Catalán, Astrónoma y Divulgadora del CATA.

La astrónoma también destacó la positiva recepción del público, gracias a las actividades lúdicas e interactivas presentes en el Stand de la Luna de nuestro Centro: “Buscamos visibilizar la importancia de nuestro satélite natural, que siempre genera curiosidad y fascinación a la gente. Pero poco sabemos de cómo se formaron sus cráteres y estructuras. Esas son algunas de las preguntas que se buscan responder a través de nosotros. Además, tuvimos lentes de realidad virtual, lo que ha logrado que los niños puedan ver de una forma más detallada e interactiva la superficie lunar.”

La propuesta de nuestro Centro buscó acercar el conocimiento astronómico y científico a comunidades que no siempre acceden a estas instancias, reforzando el rol del CATA en la divulgación científica nacional.