Macarena Droguett, estudiante de Doctorado de nuestro Centro, realizó una charla en el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente en Renca.
En el marco del programa de divulgación científica que lleva adelante el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), la astrónoma de nuestro Centro y estudiante de Doctorado, Macarena Droguett, realizó la charla “¿Existen los agujeros negros?” en el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, en la comuna de Renca.
La actividad, que estuvo dirigida a estudiantes de tercer y cuarto año de enseñanza media, sirvió para que Macarena explicara los conceptos clave sobre agujeros negros, tema de su expertise y que además, es parte de su investigación doctoral, respondiendo a las inquietudes de los estudiantes.
“Es un tema en el que me siento cómoda y que puedo responder sin problema. Además que, en general, llama mucho la atención de todos y todas”, comentó Macarena, quien destacó la atención y entusiasmo de los alumnos durante la actividad. “Vi a los chicos súper interesados a pesar de ser una exposición un poco larga. Me hicieron muchas preguntas. Podríamos haber conversado durante todo el día”.
La jornada fue valorada de forma positiva por el establecimiento, especialmente por la profesora Gabriela Fica, profesora y jefa del Departamento de Ciencia del colegio. “Los y las estudiantes se asombraron por la juventud y simpatía de Macarena. Su desplante facilitó la llegada de la información, incluso, se dio la oportunidad de que estudiantes debatieran con sus compañeros y compañeras que no pudieron asistir a la charla”, indicó.
Desde su experiencia personal, Macarena remarcó la importancia de que centros como el CATA se acerquen a los colegios a través de este tipo de iniciativas. En esa línea, agregó que estos encuentros permiten a los estudiantes “ver, saber y preguntar a alguien que está trabajando en astronomía. Siento que es importante y no sólo eso, también que se reconozcan en nosotros, que puedan ver que los científicos son personas normales que aman el conocimiento y que también son curiosas”.
La profesora Fica valoró el impacto a largo plazo que generan estas instancias en el aula, destacando que “les entrega una perspectiva general en cuanto al trabajo que aún queda por realizar en esta área del conocimiento. El interés hacia carreras científicas, la curiosidad hacia fenómenos reales y el desarrollo del pensamiento crítico son algunas de las habilidades que pude ver fortalecidas gracias a este tipo de iniciativas”.
Para Macarena, el CATA está abriendo nuevas rutas para la ciencia en Chile: “uno, dos o cinco niños puede que les llame la atención, pero eso ya hace la diferencia. Al final, creo que el CATA está pavimentando el camino para los nuevos y los futuros astrónomos y astrónomas de nuestro país”.