La actividad se realizó en el marco del Festival de las Ciencias, al que cada año convoca el Ministerio de Ciencia, en conjunto con la ANID.
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) tuvo una destacada participación en la “Feria Descubriendo Conocimientos”, organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, y que se llevó a cabo, el sábado 5 de octubre, en la Casa Central de dicha institución universitaria.
Una actividad que se enmarcó en el Festival de las Ciencias, al que, anualmente, convoca el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En la instancia se dieron a conocer investigaciones, descubrimientos, colecciones y avances en distintas áreas del saber, a través de experiencias interactivas, charlas didácticas y exposiciones.
“Es fundamental potenciar actividades de este tipo para que el público general sea capaz de ver, de entender, de poner en contexto y dar valor a los conocimientos que se generan hoy día en Chile y que, de manera directa o indirecta, ayudan a mejorar la calidad de vida de todas las personas. En este Festival de los Conocimientos de la Universidad de Chile, que está en el marco de nuestro festival, podemos ver cómo distintos centros de investigación están generando conocimientos valiosos, robustos, que impactan en distintas dimensiones de lo que es nuestra humanidad y nuestra sociedad. Se ve esa lucecita que ocurre cuando uno descubre algo interesante, algo que te puede maravillar, algo que incluso te puede cambiar la vida”, comentó Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencias.
El CATA participó con un stand, donde los astrónomos Catalina Casanueva y Jaime Castillo, estudiantes de postgrado asociados al CATA, explicaron a los visitantes, especialmente, temáticas vinculadas a la Luna, como su evolución, composición y origen de sus cráteres, junto con entregar información sobre las distintas áreas de estudio que tiene el Centro.
“Somos privilegiados por los cielos que tenemos y sabemos lo relevante que es para el desarrollo de la investigación astronómica. Nosotros como Ministerio sacamos, en el año 2023, un decreto en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente para la protección de los cielos nocturnos para la investigación astronómica. Además, gracias al trabajo de astrónomas y de astrónomos durante décadas, nos hemos posicionado como el país más importante, quizás en el mundo, para poder desarrollar astronomía. Por eso hago un llamado a los jóvenes que tienen un interés por estas temáticas, a que no se pongan límites y que realmente el país los necesita”, agregó Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencias.
En tanto, Christian González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, agradeció la participación de entidades, como el CATA, que se sumaron a la convocatoria de esta “Feria Descubriendo Conocimientos”.
“Creo que es la mejor forma de fomentar que nuevas personas se interesen en participar en ciencia, en convertirse en investigadoras e investigadores y, por lo tanto, ahí hay un valor intrínseco. Los centros de excelencia en nuestra universidad son tremendamente relevantes, porque son proyectos de larga envergadura, colaborativos y que se han convertido en un motor en el avance del conocimiento. No hay ninguna duda que la profesionalización de la ciencia que ha ocurrido en los últimos 20 años va de la mano con el trabajo que han hecho los centros de excelencia, como el CATA, y nos pone muy contentos que estén acá”, destacó la autoridad universitaria.