El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado dieron inicio a la conmemoración del Día de la Astronomía con una jornada de actividades en el ex Congreso Nacional el martes 18 de marzo. Durante el evento, destacados astrónomos e investigadores compartieron sus conocimientos y reflexionaron sobre los grandes misterios del universo.
La iniciativa “Astronomía en el Ex Congreso”, organizada por CATA en colaboración con la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, y que contó con la colaboración del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Astroamigos Wantata Wara y LEGO Education, ofreció charlas, conversatorios, observación solar y actividades interactivas para acercar la ciencia al público.
La jornada comenzó a las 10:00 horas con el panel “Cielos de Chile y Futuros Observatorios”, donde tres investigadores del CATA analizaron el impacto del país en la astronomía global. Participaron los académicos Ezequiel Treister (Pontificia Universidad Católica de Chile), Dante Minniti (Universidad Andrés Bello) y Bárbara Rojas-Ayala (Universidad de Tarapacá), quienes debatieron del valor de los cielos chilenos, los próximos proyectos astronómicos y la importancia de su protección.
El director de CATA, Ezequiel Treister, destacó el papel fundamental de los nuevos telescopios en el avance del conocimiento. “Los nuevos instrumentos astronómicos no representan sólo un avance más, sino un salto significativo en nuestra capacidad de exploración. Nos permitirán estudiar objetos más distantes, más débiles y aquellos que antes estaban fuera de nuestro alcance. Además, impulsarán el desarrollo de nuevas tecnologías y abrirán campos de investigación hasta ahora inaccesibles. Proyectos como el Vera C. Rubin Observatory, el Giant Magellan Telescope y el Extremely Large Telescope (ELT) revolucionarán la astronomía en los próximos años y décadas”, indicó.
Treister también enfatizó en la responsabilidad de preservar los cielos de Chile. “Nuestro país tiene una condición privilegiada: sus cielos. Este recurso natural, considerado un patrimonio invaluable, nos otorga una posición única en la astronomía mundial, pero también nos impone una responsabilidad. Debemos protegerlo y garantizar que las condiciones óptimas para la observación astronómica no sólo se mantengan en el presente, sino que perduren en el futuro”.
Por su parte, Dante Minniti, Investigador Principal del CATA y académico de la Universidad Andrés Bello, subrayó el impacto de las nuevas tecnologías en la exploración del universo. “Soy muy optimista sobre el futuro, ya que se avecinan grandes proyectos que traerán descubrimientos fundamentales. Algunos podemos preverlos: sabemos qué estudiarán y cómo operarán. Pero también habrá hallazgos inesperados, capaces de transformar la ciencia e incluso nuestra forma de vida. Y eso es realmente inspirador”.
Por último, Bárbara Rojas-Ayala, Investigadora Asociada de nuestra institución y académica de la Universidad de Tarapacá comentó que “hemos construido un ecosistema astronómico sólido, con un crecimiento notable en la investigación, sobre todo en la formación de astrónomos y astrónomas, y el impulso de tecnologías relacionadas. Además, como CATA contamos con ingenieros y profesionales de diversas áreas que contribuyen activamente en los observatorios, fortaleciendo este sector. El desafío que tenemos es integrar y equilibrar nuestro desarrollo con otras tecnologías emergentes, que van de la mano con el desarrollo de energías verdes, asegurando que avancemos de manera armoniosa y estratégica en beneficio del país y del conocimiento científico”, aseguró la astrónoma.
En el Salón de los Presidentes, el astrónomo Gaspar Galaz, investigador asociado de CATA y académico del Instituto de Astrofísica de la PUC, presentó la charla “Galaxias difusas y la importancia de los cielos oscuros”, abordando el estudio de estas estructuras y la necesidad de conservar la oscuridad del cielo para garantizar observaciones de calidad. “Para este tipo de investigación, es fundamental tener cielos oscuros. Si la calidad del cielo es mala, simplemente no se pueden realizar estos estudios”, explicó Galaz, invitando a los asistentes a reflexionar sobre la importancia de la conservación del cielo nocturno.
Tras una sesión de observación solar con telescopios en el jardín del ex Congreso y actividades lúdicas organizadas por LEGO Education, la jornada continuó con la exposición del investigador de CATA e integrante del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales, Manuel Aravena, titulada “Revelando la Historia Cósmica: Galaxias, Expansión y el ELT”. En su presentación, el investigador explicó los avances en el estudio de las galaxias a partir de telescopios como ALMA y James Webb, además de detallar el impacto del Extremely Large Telescope (ELT), el mayor telescopio del mundo en construcción en Chile. “Este telescopio de alta sensibilidad potenciará hasta en 15 veces la capacidad de observación de cualquier otro telescopio actual. Será capaz de detectar biomarcadores en las atmósferas planetarias, como moléculas de agua y oxígeno, claves para la existencia de vida. Dentro de los próximos 20 o 30 años, el ELT podría llevarnos al descubrimiento de vida en otros planetas”, afirmó Aravena.