El Ministerio de Ciencia ha conformado una comisión de expertos en iluminación y observación astronómica para garantizar la protección de áreas de valor científico. Dentro de este grupo, se encuentran cuatro investigadores del CATA.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile anunció la conformación de una nueva comisión asesora ministerial que proveerá los insumos para actualizar el Decreto N°2, norma que crea áreas de valor científico para la investigación y observación astronómica.
Esta iniciativa está conformada por científicos y especialistas en observación astronómica, contaminación lumínica, iluminación eficiente, tecnologías, operaciones observacionales e ingeniería eléctrica. Su trabajo se centrará en la necesidad de actualizar las áreas vigentes, dada la creciente evidencia científica y el constante avance de la tecnología en el campo de la astronomía. Esto, de acuerdo con la legislación actual que entrega atribuciones a este ministerio para definir las áreas de valor científico y de investigación para la observación de esta ciencia.
En su conformación, cuatro astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) fueron elegidos para ser parte de este trabajo: nuestra Gerenta General, Elise Servajean y los Investigadores Asociados Manuela Zoccali (Pontificia Universidad Católica de Chile), Marcos Díaz (Universidad de Chile) y Rodrigo Reeves (Universidad de Concepción).
“Estoy muy feliz de haber sido invitada a participar en la Comisión Asesora Ministerial y asumo este rol con gran responsabilidad. Nuestro objetivo es garantizar la mejor calidad de nuestros cielos, no sólo controlando la contaminación lumínica, sino también, protegiendo la baja turbulencia atmosférica y minimizando factores como el levantamiento de polvo, que podría afectar la preservación de los espejos de los telescopios, entre otros aspectos clave. Velaremos por la protección de los sitios astronómicos con una visión más actualizada e integral, que supere las limitaciones del actual Decreto N°2 y se adapte a las necesidades y desafíos del presente”, comentó Elise Servajean.
Por su parte, Marcos Díaz, Investigador Asociado de CATA, visibiliza los desafíos a tratar en este grupo de expertos, entre ellos “la capacidad de anticiparnos a problemas emergentes, como el impacto de las constelaciones satelitales en la observación astronómica, que no fue previsto hasta que fue una realidad. Y la armonización de políticas públicas que permitan equilibrar el desarrollo de actividades sin afectar la capacidad astronómica, que pueden originarse en el espacio, fuera de la jurisdicción chilena. Además de la contaminación lumínica para los observatorios ópticos hay otros riesgos para los telescopios de radio en las bandas milimétricas/submilimétricas. La clave podría estar que no sólo necesitamos regulación local, sino que también, cooperación internacional», enfatizó el académico de la Universidad de Chile.
Manuela Zoccali, Investigadora Asociada de nuestra institución y académica de la Pontificia Universidad Católica, destaca que será un trabajo arduo, pero importante para las nuevas normas para el cuidado de los cielos chilenos: “Va a ser un tiempo de mucho trabajo, pero será importante que trabajemos activamente para cuidar un patrimonio importante, no sólo para nosotros, sino para toda la humanidad. Esperamos que el resultado sea un conjunto de requisitos importantes que las instalaciones de todo el país deban cumplir para cuidar nuestras ventanas al Universo”, señaló la astrónoma.
Finalmente, Rodrigo Reeves, Investigador Asociado de nuestro Centro comenta el aporte de todos los que integran esta mesa de trabajo y que CATA esté presente en la instancia. “Somos investigadores que, de acuerdo a nuestra experiencia, hemos sido invitados a participar de esta comisión y de acuerdo a los diferentes aspectos que cada uno ha desarrollado de su trabajo previo. La idea es poder aportar con conocimiento, como análisis cualitativo o el uso de datos, y diferentes miradas, ya sea observacionales o teóricas. Desde el CATA tenemos una participación importante dentro de esta comisión, lo que definitivamente se tiene que resaltar, pues es de gran relevancia la participación del Centro en esta definición de políticas públicas”, destacó el académico de la Universidad de Concepción.
La nueva comisión asesora tendrá un plazo de funcionamiento de cuatro meses y se espera que el Decreto N°2 actualizado esté listo en enero del próximo año. La participación de nuestra gerenta general e investigadores representa el compromiso del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines con la protección y el avance de los estudios astronómicos y la ciencia en general.