Volver

Cuatro proyectos tecnológicos fueron adjudicados por el Fondo de Investigación Aplicada del CATA

En el marco del Fondo de Investigación Aplicada del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), cuatro proyectos han sido seleccionados para recibir financiamiento, asegurando así la continuidad de su desarrollo.

El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), a través de su Fondo de Investigación Aplicada, adjudicó cuatro proyectos que postularon al fondo concursable que CATA publicó. El proceso de evaluación de las propuestas fue realizado por un Comité Evaluador para determinar su admisibilidad así como los criterios de selección establecidos en las bases, considerando su calidad, impacto, innovación, viabilidad científica, potencias de apropiabilidad y transferencia tecnológica.

De los proyectos presentados, cuatro tecnologías se adjudicaron los fondos, entre ellas: 

MAGIC (Magnetic Induction Communication): proyecto presentado por Franco Curotto, Project Manager del CATA y supervisor del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad de Chile. Este sistema de comunicación opera en entornos sin acceso a internet, GPS o medios inalámbricos, permitiendo el envío de mensajes de texto a través de cientos de metros de material sólido mediante inducción magnética. A diferencia de tecnologías similares, MAGIC se caracteriza por su ligereza, accesibilidad y eficiencia.

Caracterización de productos industriales usando microondas: Liderado por Rodrigo Reeves, del Laboratorio de Instrumentación Astronómica. Esta tecnología posibilita la medición precisa y en tiempo real de parámetros críticos, como la humedad en productos industriales, abordando un desafío transversal que afecta sectores como la madera, los alimentos y otros rubros de alta demanda.

Sistema de medición de volúmen por fotogrametría de superficie: Proyecto presentado por Felipe Gutiérrez, del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad de Chile. Consiste en un sistema de estimación de volumen de granos almacenados en galpones mediante fotogrametría de superficie. Esta técnica, no invasiva y sencilla, permite generar modelos tridimensionales a partir de imágenes capturadas desde distintas perspectivas aéreas.

Por último, Radio Visión: Una cámara de realidad aumentada que permite localizar celulares y revelar su ubicación en una imagen de vídeo en tiempo real. Este sistema puede ser usado para confiscar teléfonos en las cárceles, poniendo fin a estafas, «el cuento del tío», y en general, parte del crimen organizado. El impulsor de esta tecnología es Diego Gallardo, del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad de Chile.

Actualmente, todos estos proyectos se encuentran en trámite para su continuidad y desarrollo junto al Fondo CATA I+D.