En el marco de actividades de difusión en establecimientos educacionales, un grupo de astrónomos del CATA visitó el Colegio El Raco, en Puente Alto.
¿Por qué nuestro sistema solar tiene los planetas que conocemos? y ¿cómo llegaron a sus órbitas? Estas son algunas de las consultas que buscaron respuesta en el taller sobre Exoplanetas que realizaron astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, que visitaron el Colegio El Raco, en Puente Alto.
Durante todo un día, alumnos de distintos cursos y niveles, apreciaron cómo el avance científico y el desarrollo de grandes telescopios, muchos de los cuales están en nuestro país, han permitido descubrir más de 5.000 planetas que están fuera de nuestro sistema solar.
Junto a esta exposición, el encargado Contenido de Divulgación del CATA, José Utreras, junto a los astrónomos del Centro Benjamín Silva (estudiante de doctorado de la Universidad Católica) y Silvio Ulloa (estudiante de magister de la Universidad de Chile) realizaron algunas actividades lúdicas para incentivar en los alumnos la curiosidad por estos elementos en el espacio.
“La idea del taller es generar curiosidad sobre los tipos de Exoplanetas que obtuvieron y promover una discusión de la posibilidad que tienen de realmente existir, de encontrar un planeta habitable y, por último, si es o no probable hallar un planeta como el nuestro en la galaxia”, explicó Silvio Ulloa, astrónomo del CATA.
Los estudiantes crearon de manera aleatoria sus propios sistemas planetarios en base a una estrella roja, amarilla o azul y vieron las consecuencias que dicha configuración daba a cada uno de sus planetas, ya sea rocoso como la Tierra o un gigante gaseoso como Júpiter, entre otras opciones.
El taller consistió en que, mediante el azar y lanzando dados, cada estudiante crea su sistema estelar con diferentes tipos de estrellas, planetas, va estableciendo la distribución de éstos alrededor de ella y concluyen si son o no habitables. De esta forma se puede entender lo especial que es nuestro propio sistema solar, donde se dieron condiciones únicas para albergar vida.
“Para la comunidad del Colegio El Raco la visita de los astrónomos del CATA es de gran importancia, ya que nos permite validar nuestro Núcleo Astronómico como espacio pedagógico dedicado y que promueve el conocimiento en esta área. La relación directa con los profesionales del CATA es una oportunidad para los estudiantes que tienen mayor interés por la astrofísica y representa un modelo posible de seguir en la educación superior. En nuestra misión de acompañar a nuestros estudiantes en el proceso de lograr su mejor versión personal, estas instancias nos permiten ampliar el repertorio cultural, generar nuevos intereses y desarrollar talentos. Agradecemos la respuesta generosa de CATA y su acción de divulgación científica”, enfatizó Sandra Aguilera, directora Colegio El Raco, de Puente Alto.