Volver

Investigadora Asociada al CATA participó en encuentro ADeLA 2025

Millarca Valenzuela, Investigadora Asociada del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) participó activamente en ADeLA, un encuentro que reunió a expertos de toda Latinoamérica para compartir avances en astrometría, dinámica estelar y detección de bólidos, entre otros temas claves de la astronomía y astrofísica.

La geóloga Dra. Millarca Valenzuela, Investigadora Asociada del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), fue una de las participantes destacadas en la edición 2025 de Astronomía Dinámica en Latinoamérica (ADeLA), un evento que reunió a profesionales e investigadores del continente en torno a las últimas investigaciones en astrometría y astronomía dinámica.

El evento se desarrolló del 7 al 11 de abril de 2025 en las instalaciones de Vitrali Beach, en Caldera, Región de Atacama, combinando actividades académicas con espacios de convivencia y colaboración, realizando sesiones científicas durante jornadas diurnas y vespertinas.

ADeLA tiene como objetivo compartir descubrimientos, investigaciones recientes y revisar el estado del arte en Astrometría y Astronomía Dinámica. Así como también ser un espacio de oportunidades y colaboraciones de financiamiento en áreas como los sistemas de referencia, catálogos astronómicos, interferometría, detección de satélites y escombros espaciales, y el estudio del sistema solar, incluyendo redes de detección de bólidos. El evento también fue acompañado de un taller avanzado sobre astrofísica con datos del catálogo Gaia y herramientas de aprendizaje automático (machine learning), dirigido a estudiantes graduados.

Valenzuela participó con la charla: “First Meteorite Search for the Detection of a Fireball by the Multinational Allsky Camera”, en la que presentó la primera búsqueda sistemática en Chile de meteoritos asociados a un bólido captado por la red multinacional de cámaras Fripon-Andino.

El evento que motivó esta expedición ocurrió el 12 de noviembre de 2024, cuando una bola de fuego fue captada al norte de La Serena por cámaras ubicadas en los observatorios El Sauce y La Silla. Con esos datos fue posible reconstruir la trayectoria del meteoroide y estimar su zona de impacto. La búsqueda de fragmentos se realizó entre el 2 y el 5 de diciembre por un equipo interdisciplinario de 10 personas, recorriendo un terreno difícil en la cordillera de la costa, sin éxito, pero dejando una valiosa experiencia para futuras campañas en distintos terrenos.

Además de su presentación, Valenzuela participó de toda la reunión, destacando la alta participación de jóvenes investigadores y científicos consolidados. “Fue una experiencia satisfactoria. El formato inmersivo, con la posibilidad de compartir en todo momento, fue una excelente estrategia para conocerse entre todos y generar reflexiones científicas y humanas entre seniors y jóvenes”, comentó.

Finalmente, subrayó la importancia de este tipo de encuentros para áreas tan relevantes como la dinámica estelar, astrometría, estudio de asteroides cercanos a la Tierra y escombros espaciales, temáticas cada vez más relevantes en el contexto del desarrollo científico y tecnológico global.