Volver

Investigadora del CATA fortalece vínculos internacionales durante visita al Centro de Astrobiología de Madrid

Millarca Valenzuela, Investigadora Asociada al CATA y académica de la UCN, realizó una visita científica al Centro de Astrobiología (CAB) de Madrid para iniciar colaboraciones investigativas en materia de meteoritos y astrobiología.

La Geóloga e Investigadora Asociada del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines – CATA (Centro Basal de ANID) y académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), Millarca Valenzuela, visitó recientemente las instalaciones del Centro de Astrobiología (CAB) de Madrid, España, con el objetivo de establecer colaboraciones en el análisis de meteoritos provenientes del desierto de Atacama y compartir los avances del Área 6 de investigación del CATA: Exoplanetas y Astrobiología.

Durante su estadía, la geóloga trabajó principalmente con los especialistas del Laboratorio de Biogeoquímica de Ambientes Extremos, Dr. Daniel Carrizo y Dra. Laura Sánchez García, para realizar por primera vez en ese laboratorio una técnica de extracción de materia orgánica soluble en meteoritos, principalmente aminoácidos, desde las muestras de condritos carbonáceos del estudiante de doctorado del CATA/UCN, Kevin Soto, bajo su supervisión, quien realiza su tesis estudiándolos, y que permanecerá 2 meses en el CAB aprendiendo esta nueva técnica.

Esta información es importante de obtener dado que este tipo de meteoritos pueden tener las claves del origen de la vida en nuestro planeta y quizás en Marte, al haber espolvoreado esta materia orgánica de su composición inicial a través de impactos en la épocas tempranas de la formación de los planetas del Sistema Solar.

Apoyada por el Centro y sus colegas del área de Exoplanetas y Astrobiología, la investigadora recorrió los laboratorios y dependencias del CAB, con el objetivo de conocer de primera fuente cómo esta institución genera conocimiento de frontera en astrobiología. 

“Para el área 6 de CATA, esta visita científico-técnica a un centro internacional en astrobiología era uno de los objetivos propuestos para los primeros años de este nuevo periodo del Centro”, destacó la académica de la UCN.

Vinculación y colaboración internacional

Uno de los principales logros de esta visita fue formalizar una colaboración científica para el estudio de materia orgánica primaria (original de los meteoritos) en condritos carbonáceos, así como la colonización microbiana en condritos ordinarios.

Durante su estadía, Valenzuela también interactuó con destacados investigadores del CAB, entre ellos la Dra. Olga Prieto-Ballesteros, responsable del Laboratorio de Geología Planetaria; el Dr. Jesús Manuel Sobrado, del Laboratorio de Simulación de Ambientes Planetarios; y el Dr. Armando Azúa, del Departamento de Planetología y Habitabilidad.

Según señaló la geóloga del CATA, el Dr. Azúa “aportó ideas valiosas sobre cómo mejorar la base de datos de parámetros físicos para comprender la colonización de meteoritos por microorganismos en el desierto de Atacama”.

Asimismo, Valenzuela dictó la charla “Astrobiological approach to the study of Atacama Desert meteorites”, en la cual presentó la labor científica del CATA, las líneas de trabajo del Área 6 y los avances en astrobiología que se están desarrollando en Chile. En su presentación abordó el proceso completo de investigación de los meteoritos del desierto de Atacama, desde su recolección y clasificación hasta los análisis que permiten comprender la evolución temprana de los planetas, además de proyectar futuras campañas de búsqueda de meteoritos y micrometeoritos en la Antártica, con el fin de ampliar el conocimiento sobre el flujo de material extraterrestre que llega a la Tierra.

Proyección para la ciencia chilena

La investigadora destacó que esta colaboración abre nuevas oportunidades para fortalecer el desarrollo astrobiológico del CATA, potenciando las capacidades del grupo e impulsando la vinculación con instituciones de excelencia científica a nivel internacional.

“Nos permite acceder a técnicas analíticas específicas e investigadores con gran experiencia en el enfoque astrobiológico, aplicadas al análisis de materia orgánica soluble en rocas o meteoritos, que actualmente no están disponibles en Chile. Además, nos inspira a imaginar nuevos tipos de estudios al observar de cerca la ciencia que se realiza en los laboratorios del CAB”, explicó Valenzuela.

Finalmente, la académica valoró el apoyo del CATA y del Área 6 para concretar esta experiencia señalando que “el CAB representa un referente importante en la ciencia que queremos seguir desarrollando. Su trabajo constituye una inspiración y un modelo que nos impulsa a proyectar nuevas investigaciones y colaboraciones que fortalezcan nuestra ciencia en Chile”, concluyó Millarca Valenzuela.