Volver

Investigadora del CATA participa en encuentro internacional para la misión espacial PLATO en Francia

La astrónoma del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Bárbara Rojas-Ayala, participó de un workshop realizado en Francia, en conjunto con otros investigadores de distintos países, donde trabajaron en encontrar estándares estelares para la misión PLATO.

La Investigadora Asociada del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académica de la Universidad de Tarapacá (UTA), Bárbara Rojas-Ayala, formó parte de un encuentro internacional realizado en la Universidad de Niza, Francia, destinado a preparar la misión espacial PLATO de la Agencia Espacial Europea (ESA). La iniciativa reunió a expertos de diversas partes del mundo para avanzar en la definición de estándares estelares que serán fundamentales en la búsqueda y caracterización de exoplanetas.

La misión PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars) es un telescopio espacial cuyo objetivo principal es detectar nuevos exoplanetas, así como caracterizar con alta precisión sus estrellas anfitrionas mediante asteroseismología. Esta misión se presenta con un enfoque particularmente ambicioso: observar amplios sectores del cielo con el fin de encontrar mundos similares a la Tierra que puedan ser potencialmente habitables.

La instancia fue organizada por una académica de la Universidad de Niza, quien facilitó las condiciones para que el equipo interdisciplinario se reuniera presencialmente en un ambiente propicio para la colaboración. El grupo de trabajo en el que participó la astrónoma busca establecer una serie de estrellas estándares llamadas “benchmark», es decir, astros que sirvan como referencia para calibrar las observaciones científicas de la misión. «Somos un grupo de expertos en distintos tipos de estrellas, que estamos colaborando en un artículo científico para entregar a la comunidad de PLATO una selección de estrellas con los mejores datos observacionales disponibles», explicó.

Uno de los focos del trabajo de la académica durante el workshop fue el estudio de las enanas rojas o enanas M, estrellas pequeñas, frías y abundantes en nuestra galaxia. Aunque no son el objetivo principal de PLATO, sí se contempla la observación de un número significativo de este tipo de estrellas debido a su relevancia en la búsqueda de planetas habitables.

«Las enanas M son muy importantes porque su menor tamaño y masa facilitan la detección de planetas del tamaño de la Tierra, especialmente en la zona de habitabilidad donde podría existir agua líquida”. Además, subrayó que «las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar son, en su mayoría, enanas rojas, lo que las convierte en candidatas ideales para estos estudios», comentó la astrónoma del CATA.

El encuentro, que contó con la participación de investigadores de Chile, Inglaterra, Suecia y Francia, se llevó a cabo de manera intensiva, dedicando jornadas completas al trabajo colaborativo. Para Rojas-Ayala, la experiencia fue altamente positiva. «Trabajar una semana enfocada en este proyecto permitió avanzar significativamente. Además, conocer en persona a colegas que sólo conocía de forma remota o por sus publicaciones científicas, enriqueció mucho más las discusiones y abrió nuevas posibilidades de colaboración futura», destacó la académica de la UTA.