Volver

Investigadores del área 2 del CATA realizan reunión anual planeando el próximo quinquenio

El encuentro, realizado en la sede Santiago de la Universidad de Tarapacá, tuvo como objetivo discutir los avances del área de Agujeros Negros Supermasivos y Fenómenos Energéticos, proyectándose hacia los próximos cinco años del Centro.

Investigadores e investigadoras del área 2 dedicados a la investigación de Agujeros Negros Supermasivos y Fenómenos Energéticos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines – CATA (Centro Basal de ANID) se reunieron para analizar los avances alcanzados en los últimos años y proyectar los desafíos científicos y estratégicos que marcarán el rumbo de la institución en su próximo quinquenio.

El encuentro, realizado en la Universidad de Tarapacá sede Santiago, tuvo como propósito actualizar el trabajo realizado, compartir los progresos más relevantes en el estudio de agujeros negros supermasivos y fenómenos de alta energía, y definir las líneas de acción hacia una nueva etapa del Centro.

“El objetivo es actualizar el trabajo que se ha hecho el último año, todas las investigaciones y los nuevos avances. Pero en particular, estamos muy enfocados en prepararnos para la renovación del CATA en los próximos cinco años”, explicó Ezequiel Treister, Investigador Principal del CATA y académico de la Universidad de Tarapacá (UTA).

Durante el último periodo, el área contribuyó a la creación de cerca de 200 artículos científicos, consolidando su liderazgo internacional en la comprensión del crecimiento y formación de agujeros negros supermasivos. El trabajo del área ha integrado observaciones realizadas con instrumentos de vanguardia y los principales telescopios instalados en el norte de Chile, además de prepararse para el uso de nuevas facilidades astronómicas.

“Lo que viene en el futuro cercano, en particular la combinación entre el Vera Rubin, Euclid, 4MOST, MOONS y otros instrumentos, hace que en los próximos cinco años esperemos hacer una gran cantidad de descubrimientos, ojalá muy revolucionarios”, añadió Ezequiel Treister.

Vinculación con el medio y colaboración internacional

La Investigadora Adjunta del CATA y también presidenta de SOCHIAS, Chiara Mazzucchelli, destacó el compromiso del Centro con la excelencia científica y la divulgación del conocimiento, además de proyectar un futuro marcado por el uso de nuevas instrumentaciones y el fortalecimiento de la vinculación con otras instituciones.

“Espero que en nuestros próximos cinco años podamos aprovechar la gran cantidad de nuevas instrumentaciones que van a llegar o que ya están instaladas en nuestro país. También apuntamos a fortalecer la vinculación con el medio y la transferencia tecnológica. Esperamos seguir fortaleciendo los lazos que existen y que son importantes entre nuestras diferentes sociedades, para seguir impulsando el desarrollo de la astronomía en Chile”, señaló Mazzucchelli.

Por su parte, Walter Max-Moerbeck, Investigador Asociado del CATA y académico de la Universidad de Chile, destacó la colaboración internacional como una fortaleza consolidada en el grupo. “Estamos todos súper bien insertados en proyectos grandes, con equipos internacionales. Hay que mantener lo que estamos haciendo y seguir generando instancias como estas, ya que nos ayudan a conversar y pueden surgir proyectos en conjunto”.

En tanto, Ezequiel Treister, destacó la relación del área con otras afines del CATA: “El Área 2 tiene una conexión natural con muchas de las otras áreas del Centro. El ámbito de los agujeros negros supermasivos y fenómenos energéticos tiene conexión con temas como evolución de galaxias, cosmología, e incluso, poblaciones estelares. Es algo que se da muy naturalmente en nuestra área y es algo que hemos estado haciendo y que planeamos seguir haciendo en estos próximos cinco años”.

Por último, el Investigador Principal enfatizó que “la comunidad chilena evoluciona muy rápidamente y estamos muy atentos y abiertos a colaboraciones, las cuales esperamos seguir cultivando. El área 2 cuenta con un gran número de colaboraciones, tanto internas en el país como internacionales, que, sin duda, son fundamentales en nuestra investigación”, relevó el también académico de la UTA.

Formación de nuevos investigadores e interdisciplina

El encuentro también contó con la participación de los y las estudiantes del área, quienes también presentaron sus investigaciones, trabajos de tesis y avances realizados. Macarena Droguett y Laura Martínez, ambas estudiantes de doctorado del CATA, presentaron sus investigaciones y tesis sobre agujeros negros, valorando el intercambio con otros miembros del área.

“Creo que una forma importante de fortalecer a los alumnos de doctorado de esta área son estas mismas instancias. También que los investigadores y profesores los motiven a trabajar con otros investigadores, a trabajar en colaboración, porque eso hace realmente la diferencia en una investigación”, destacó Macarena Droguett.

“Pienso que la forma más efectiva de fortalecer el progreso o el avance de los estudiantes en esta área es a través de las observaciones. Gran parte de las presentaciones que hemos tenido se enfocan en datos y observaciones con telescopios, y tenemos una gran ventaja en Chile con esto. Contamos con mucho potencial para hacer cosas novedosas y posicionar la astronomía chilena en el área 2”, enfatizó Laura Martínez.

La astrónoma, quien presentó su trabajo sobre la búsqueda de agujeros negros y quásares de alto redshift usando Machine Learning, también destacó el valor de la interdisciplina en el desarrollo de la investigación astronómica.

“He asistido a conferencias de Machine Learning, con las que he podido ampliar mis conocimientos en otros ámbitos. Estas instancias de encuentro son una excelente oportunidad para fomentar la interdisciplinariedad. Además, muchos proyectos incorporan grandes volúmenes de datos, lo que abre nuevas posibilidades de colaboración con investigadores de otras áreas.”