Volver

Investigadores del CATA participaron en Conferencia Científica en Brasil

Los investigadores del CATA, Dante Minniti y Claudio Cáceres, participaron en Florianópolis del XII Conferencia Científica del VVV/VVVX Survey.

Florianópolis en Brasil, fue la sede de la XII Conferencia Científica del VVV/VVVX Survey, instancia que reunió a expertos de instituciones de más de diez países para presentar los avances más recientes en el estudio del plano y centro galáctico, y proyectar sinergias con las próximas generaciones de telescopios terrestres y espaciales.

El encuentro, titulado “The VVV Synergy with Next Generation Milky-Way Studies”, contó con la destacada participación de investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), entre ellos Dante Minniti (Investigador Principal) y Claudio Cáceres (Investigador Asociado) y académicos de la Universidad Andrés Bello (UNAB), quienes presentaron avances aportando sus investigaciones “The Future Galactic Plane Survey with the Roman Space Telescope” e “Isolated planetary-mass objects in young stellar associations”, respectivamente.

“El equipo ha utilizado el telescopio VISTA de 4 metros en Paranal en Chile para observar repetidamente las partes internas de nuestra galaxia en el infrarrojo durante una docena de años, generando una de las más grandes bases de datos astronómicas. Gracias a estas observaciones, hemos podido estudiar regiones que tradicionalmente estaban ocultas por gas y polvo interestelar”, explicó Dante Minniti, investigador del CATA.

En la conferencia se presentaron descubrimientos, como nuevos catálogos de galaxias hasta ahora invisibles por su ubicación detrás del plano galáctico, estrellas variables del tipo “dipping giants” (con cambios de brillo irregulares), y nuevas RR Lyrae en antiguos cúmulos globulares muy viejos.

Ambos astrónomos enfatizaron en la relevancia de nuestro Centro para estar presentes en el encuentro. “Estos descubrimientos y muchos otros estudios discutidos en la conferencia organizada por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en conjunto con el CATA, abren el camino para una mejor comprensión de la estructura y formación de la Vía Láctea”, destacó Minniti.

“El CATA fue muy importante, ya que nos apoya tanto en la parte financiera, cubriendo parte de los gastos asociados a la participación en este encuentro, como también sirviendo como uno de los pilares para el desarrollo de la ciencia que se presentó”, señaló Claudio Cáceres, Investigador Asociado del CATA. “Parte de ese respaldo también se refleja en el apoyo a estudiantes dentro del área de investigación denominada Exoplanetas y Astrobiología”.

Respecto al impacto de estos encuentros, ambos investigadores coincidieron en que instancias como ésta permiten fortalecer redes internacionales, compartir resultados en desarrollo y coordinar futuras campañas observacionales.

“Uno de los próximos pasos será combinar estas observaciones infrarrojas profundas con datos de telescopios como el Rubin, James Webb y Nancy Roman, además de complementarlas con espectroscopía desde otros instrumentos en Chile”, adelantó Minniti. “Destaco la naturaleza colaborativa de estos encuentros. El formato favorece mucho la interacción entre investigadores, la participación de estudiantes, la creación de redes de colaboración y la discusión científica abierta”, comentó Cáceres.

La participación del CATA en este tipo de encuentros consolida su rol como referente en astrofísica a nivel nacional e internacional, impulsando una ciencia colaborativa de alto nivel y de proyección global.