Volver

Nuevo programa entre CATA y Media UC explorará los misterios del Universo junto a grandes invitados

En colaboración con Media UC, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), estrenó su nuevo programa “Crónicas Terrícolas” por canal 13C, un innovador video podcast que invita a la audiencia a sumergirse en las anécdotas más curiosas de la historia de la astronomía y a explorar los desafíos más emocionantes del Universo.

Con un formato fresco y cercano, “Crónicas Terrícolas” propone una conversación distendida y lúdica que busca acercar la ciencia a todo público. Cada episodio se desarrolla en una escenografía minimalista que evoca una cápsula espacial, donde se compartirán la más curiosas historias, datos sorprendentes y reflexiones que harán ver el cosmos con nuevos ojos.

El programa es conducido por José Utreras, Doctor en Astronomía y Coordinador de Divulgación y Contenidos del CATA, acompañado de Robbie Barrera, conocido como “El Profe Robbie”, profesor de Física y divulgador, cuya conversación ágil y chispeante conecta la ciencia con la cultura pop. En cada capítulo se suma un invitado especial del mundo de la música, el arte, el teatro, el periodismo o el deporte, quien representa a la audiencia con sus preguntas, reacciones y anécdotas.

Cada episodio sigue una estructura clara y envolvente: comienza con preguntas básicas sobre el tema central, ideal para quienes se acercan por primera vez al mundo de la astronomía; luego, la conversación se adentra en aspectos más complejos y fascinantes; y finalmente, se proyecta hacia el futuro, explorando cómo la ciencia seguirá transformando nuestra comprensión del universo.

Una colaboración de CATA y Media UC

La creación de “Crónicas Terrícolas” es fruto de una colaboración estratégica entre nuestro Centro y Media UC, una alianza que une el rigor científico con la creatividad audiovisual. Esta sinergia ha permitido desarrollar un proyecto que no sólo comunica ciencia, sino que lo hace con profundidad, sensibilidad y un lenguaje accesible para todo público.

CATA, como uno de los centros de investigación astronómica más importantes de América Latina, aporta el conocimiento especializado, la validación científica de los contenidos y el acceso a investigadores y datos de vanguardia. Por su parte, Media UC pone a disposición su experiencia en producción audiovisual, narrativa transmedia y divulgación cultural, generando un producto innovador que combina calidad técnica con una propuesta estética y comunicacional atractiva.

En este contexto, Patricia Tissera, Directora de CATA, acentúa el rol del centro como un facilitador de la conversación en torno a las ciencias, y destaca la importancia de espacios como “Crónicas Terrícolas”. “La participación de CATA en el proyecto representa una oportunidad estratégica para fortalecer su rol como actor clave en la difusión de la astronomía en Chile. Esta colaboración con Media UC ofrece una oportunidad de conectar con audiencias más amplias a través de un lenguaje cercano e inclusivo”, señala. “Este formato nos posiciona como un centro de excelencia comprometido con la comunicación pública de la ciencia, capaz de innovar en la forma de contar el universo desde Chile, aportando desde el conocimiento, la creatividad y la colaboración. En un contexto donde la apropiación social de la ciencia es clave para el desarrollo del país, iniciativas como Crónicas Terrícolas son esenciales para reforzar el vínculo entre la ciencia y la ciudadanía”, agrega. 

“Proyectos como “Crónicas Terrícolas” son fundamentales porque cumplen un rol clave en la democratización del conocimiento científico. En un mundo donde la ciencia y la tecnología influyen cada vez más en nuestras decisiones, es esencial que ese conocimiento esté al alcance de todas las personas”, señala Rodrigo Moreno Del Canto, Director de Media UC. “Este tipo de iniciativas logra algo muy valioso: traducir conceptos complejos en conversaciones accesibles, entretenidas y relevantes. Al incorporar voces del arte, el deporte, el periodismo y el humor, “Crónicas Terrícolas” rompe con la idea de que la ciencia es fría o distante, y la presenta como parte de nuestra vida diaria, conectada con nuestras propias preguntas y experiencias”, concluye.

Esta colaboración no sólo ha dado vida a un programa único en su tipo, sino que también, sienta las bases para futuras iniciativas conjuntas que acerquen la ciencia a la ciudadanía, desde una mirada interdisciplinaria, inclusiva y profundamente humana. ”Crónicas Terrícolas” es, en ese sentido, un ejemplo de cómo el Centro puede ser un puente entre el conocimiento y la sociedad.

Invitados que conectan la ciencia con la vida cotidiana

Uno de los sellos distintivos del programa es la participación de invitados de distintos mundos —arte, deporte, música, periodismo, redes sociales— quienes representan a la audiencia. Cada conversación se convierte así en un puente entre la ciencia y la vida cotidiana.

“Cada invitado nos trae algo diferente, algunos una curiosidad muy inocente, otros complementaron con sus conocimientos, muchos se dejaron asombrar o trajeron su energía y sentido del humor. Tuve la oportunidad de aprender de varios de nuestros invitados antes y durante las grabaciones mientras conversábamos sobre sus talentos y sobre ciencia”, señala José Utreras, conductor del espacio y divulgador del CATA.

Sobre la diversidad de panelistas invitados a “Crónicas Terrícolas”, Utreras enfatizó en la facilidad de conectar a través de las historias curiosas ligadas al mundo de la astronomía. “Fue muy desafiante llegar a conversar sobre astronomía con personas tan diferentes, cada una con sus propios intereses, algunos muy alejados de la ciencia. Pero a través de las cosas raras que ocurren en el espacio y que han pasado en la historia logramos conectar. Fue entretenido y estaba bastante tranquilo ya que había un equipo detrás que estaba atento a todo y además un gran compañero como Robbie, que le daban una chispa a cada conversación”, concluyó.

En el primer episodio, el comediante Luis Slimming se sumergió en los misterios de la Luna. Junto a los conductores, exploró las características principales del único satélite natural de nuestro planeta, como su origen y composición. Además, abordó las misiones Apolo y su impacto en la sociedad, pasando también por las mareas y el futuro de la exploración lunar. El humor de Slimming aportó una mirada fresca a un cuerpo celeste que todos vemos, pero pocos comprendemos en profundidad.

El segundo capítulo contará con la presencia del atleta especializado en lanzamiento de disco Lucas Nervi, quien abordará el tema de los mensajes que la humanidad ha enviado al espacio. Desde el disco de oro de las sondas Voyager hasta los radiomensajes dirigidos a posibles civilizaciones extraterrestres, la conversación girará en torno a qué decimos de nosotros mismos cuando hablamos al cosmos, y qué revela esto sobre nuestra cultura, nuestros miedos y nuestras esperanzas.

En el episodio dedicado al sol, la comediante Paloma Salas aportará su aguda mirada y humor característico para explorar el astro más importante para nuestra existencia. La conversación comenzará con preguntas básicas, como qué es realmente el sol, cómo funciona su energía y por qué es tan importante para la vida en la Tierra. Además, se explorarán temas como las tormentas solares y su impacto en las comunicaciones y tecnologías humanas. Paloma, con su estilo directo y curioso, planteará dudas que muchos comparten, pero pocos se atreven a formular.

La actriz María José Bello llegará a los estudios de “Crónicas Terrícolas” para hablar de los cometas, discutir sus apariciones históricas, su impacto en la cultura popular y su importancia científica como cápsulas del tiempo del sistema solar primitivo. También se abordarán mitos, supersticiones y la fascinación que estos cuerpos errantes han generado a lo largo de los siglos.

El influencer Javier Manríquez, conocido por su contenido en redes sociales, participará en un capítulo dedicado a la vida extraterrestre. La conversación abarcará desde las condiciones necesarias para la vida en otros planetas hasta las posibilidades de su existencia, pasando por la ciencia ficción, los exoplanetas habitables y los esfuerzos actuales por detectar vida en el universo. Al respecto, señaló que “fue súper novedoso ir a un programa de astronomía, que de por sí es poco común. Quizás en un principio puede ser levemente intimidante cuando uno piensa en ciencia, pero en realidad fue súper entretenido ir encontrando puntos en común entre la cultura pop y la ciencia. Para mí fue una instancia de entretenimiento, de encontrar cosas interesantes, cosas divertidas e ir sintiendo que había mucho más por conocer”.

La periodista Lucía López conversará en el estudio sobre los observatorios astronómicos, especialmente los ubicados en Chile, que alberga algunos de los telescopios más avanzados del mundo. En este capítulo se hablará del rol de la observación en el avance del conocimiento astronómico, del impacto de la contaminación lumínica y del valor de la ciencia como patrimonio cultural. La periodista destacó la importancia de este espacio como un vehículo para la difusión de las ciencias. “‘Crónicas Terrícolas’ tiene un súper buen formato: amable, amistoso y accesible para que personas que no somos conocedoras del mundo de la astronomía, podamos participar y aprender de una forma entretenida y cercana. Yo creo que tanto José como Robbie tienen esa disposición, pero también ese gusto de compartir los conocimientos con otros, de compartir su pasión con otros, que es lo que hace que estar con ellos sea tan entretenido, así que valoro mucho que exista este tipo de programa”, señaló.

El aventurero y documentalista Luis Andaur protagonizará un episodio sobre los animales que han viajado al espacio. Desde Laika, la perra soviética, hasta los monos, ratones y tortugas que han orbitado la Tierra, la conversación abordará los dilemas éticos, los aportes científicos y las historias poco conocidas de estos pioneros no humanos.

La actriz Carola Varleta se sumará para hablar de asteroides, sus trayectorias, su potencial destructivo y su valor como fuentes de información sobre el origen del sistema solar. También se discutirán las misiones actuales que buscan desviarlos o incluso extraer recursos de ellos.

En un capítulo lleno de energía, el músico Leo Rey explorará el tema del Big Bang. Con su entusiasmo característico, se adentrará en los orígenes del universo, la expansión cósmica, la radiación de fondo y las preguntas aún abiertas sobre qué había “antes” del tiempo.

La periodista científica Paloma Ávila protagonizará un episodio sobre los agujeros negros, abordando desde su formación hasta los descubrimientos recientes sobre su comportamiento, su relación con el tiempo y el espacio, y su papel en la evolución de las galaxias.

En un episodio doblemente especial, los primos Marco y Esteban Grimalt, destacados voleibolistas de playa, conversarán sobre las galaxias. Se hablará de la Vía Láctea, de las colisiones galácticas, de la materia oscura y de cómo, incluso en el deporte, se puede encontrar inspiración en la vastedad del cosmos.

Finalmente, la nadadora de aguas gélidas Bárbara Hernández cerrará la temporada con un episodio dedicado a los exoplanetas. La conversación girará en torno a los métodos de detección, los planetas potencialmente habitables, las atmósferas alienígenas y la posibilidad de encontrar un “segundo hogar” en el universo.

“Crónicas Terrícolas” es más que un podcast: es una invitación a mirar el cielo con curiosidad, a entender la ciencia como parte de nuestra cultura y a descubrir que, aunque el universo parezca lejano, está profundamente conectado con nuestras preguntas más humanas.

El formato video podcast como una nueva ventana de posibilidades

“Crónicas Terrícolas” marca un hito como el primer videopodcast producido entre el CATA y Media UC, abriendo una nueva etapa en la forma en que la universidad se comunica con sus audiencias. Este formato híbrido, que combina la dinámica del podcast con el atractivo visual del video, permite una experiencia más inmersiva y cercana. No solo se escucha la conversación: se ve, se siente el ambiente, se perciben las reacciones y se establece una conexión más directa con quienes están frente a cámara. La escenografía minimalista, que evoca una cápsula espacial, refuerza la identidad visual del programa y potencia su narrativa.

El estreno de “Crónicas Terrícolas” se realizó el domingo 13 de julio a las 21:30 horas por las pantallas de Canal 13C y las repeticiones de cada capítulo se podrán ver los días lunes a las 1:00, viernes a las 17:30 y domingo a las 00:00. También se podrá ver cada capítulo a través de las redes sociales del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines – CATA.