Sistemas de sensores desarrollados por el CATA e implementados en una planta de Agrosuper, permiten distinguir con máxima exactitud las diferencias entre granos, reduciendo costos y mejorando la alimentación de las aves.
La tecnología Gradian opera a partir de un sensor basado en espectroscopía óptica, una funcionalidad crucial en la instrumentación astronómica, la que permite estudiar la luz visible emitida o absorbida por diferentes objetos.
En este caso, la tecnología desarrollada por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) se implementó en la Planta de Casablanca de Agrosuper para determinar las características de los granos que pasan por el sistema de transporte de alimentación para las aves.
El equipo opera con un sensor de fotodiodo de 11 colores, lo que permite establecer con mayor precisión el color del grano que pasa por un solo punto, en otras palabras, se trata de una resolución 256 veces más fina que la de una cámara convencional. Esto permite comparar el espectro de color que emite el grano, también conocido como firma y compararlas con los otros cereales que ingresan al sistema de transporte, facilitando su identificación en tiempo real.
“Es una tecnología muy accesible, debido a su bajo costo, y tiene la posibilidad de implementarse de manera local y focalizada, permitiendo realizar fácilmente los ajustes para incorporarla a los procesos de la planta. Esta característica facilita la adopción y personalización de la tecnología, según las necesidades específicas de Agrosuper. Además, el soporte del equipo desarrollador tiene las capacidades de investigación y desarrollo de frontera, que garantiza una colaboración cercana y la posibilidad de adaptar y mejorar continuamente la tecnología para satisfacer las constantes necesidades de la empresa”, explica Franco Curotto, Encargado del Proyecto Gradian del CATA y también magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.
En este proyecto también participaron Álvaro Morales, ingeniero Civil Eléctrico; el área de Transferencia Tecnológica del CATA, profesionales y técnicos de Agrosuper y especialistas en innovación e I+D por parte de Hubtec.
Su desarrollo surgió a partir de la motivación de la compañía para perfeccionar el proceso de selección de los tipos y porcentajes de granos que deben ser utilizados en la alimentación de las aves.
Para ello se instaló este sensor en la tolva de descarga, el cual no afecta el funcionamiento de la cadena. Además, en el futuro, Agrosuper puede integrar la información obtenida a su sistema industrial de control y monitoreo (SCADA).
“El principal objetivo ha sido apoyar a la empresa con un sistema que facilite y optimice la producción de pellet en la industria, monitoreando la secuencia de granos por medio de una cámara a lo largo del proceso de producción, con la finalidad de que no exista una mezcla no deseada en las operaciones finales”, agrega Franco Curotto, del CATA.
Desde el punto de vista de hardware, el principal desafío consistió en la construcción de un prototipo que sea lo suficientemente pequeño, ligero y resistente a las condiciones de las plantas de Agrosuper, donde circula polvo y los equipos están expuestos a permanentes vibraciones. En tanto, para el software, hubo que crear un algoritmo de inteligencia artificial lo suficientemente preciso para la correcta detección de los granos en el ambiente oscuro de la cadena transportadora.
Otras dificultades técnicas que se encontraron en el proceso fue determinar la correcta posición del sensor en la cadena, para una apropiada adquisición de los datos de los granos, y adaptar el sensor a los estándares mecánicos utilizados en la planta.
Entre los beneficios inmediatos que entrega esta tecnología están una reducción de la mezcla no deseada, evitando la producción de merma y un aumento en el costo de producción debido a los distintos valores que tiene cada grano; un equilibrio en la mezcla del alimento de las aves, evitando problemas nutricionales, en cuanto a proteínas, energía y crecimiento de éstas; la disminución del desgaste en equipos y energía, dado que los molinos funcionan con diversas corrientes para distintos granos, y el sensor que evita el desbordamiento de granos en el proceso de molienda, reduciendo la ineficiencia en los pellets finales.