Desde Chile a Japón: el camino de la ciencia hacia la tecnología aplicada.
Durante la Semana de la Innovación Infinita, realizada en el pabellón de Chile en la Expo Universal de Osaka 2025, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) presentó su experiencia en innovación y transferencia tecnológica, posicionando a Chile como un actor relevante en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la industria y a la sociedad.
La Doctora en Astronomía y Gerenta General del CATA, Elise Servajean, fue una de las expositoras clave en este eje temático, al presentar su charla “Más allá del telescopio. Innovación chilena con impacto global”, junto a Franco Curotto, Project Manager y Encargado del Laboratorio del Centro. La presentación realizada buscó visibilizar el trabajo del Centro en investigación de frontera aplicada a la innovación y cómo Chile ha logrado consolidarse no sólo como capital astronómica mundial gracias a la calidad de sus cielos y su infraestructura científica, sino también, como un polo emergente de transferencia tecnológica derivada de la astronomía.
“No sólo somos capital astronómica mundial porque tenemos los mejores telescopios, sino también, porque tomamos ese conocimiento científico de frontera y lo transformamos en soluciones tecnológicas que hoy están llegando a industrias aparentemente alejadas de la astronomía”, explicó la gerenta.
Transferencia tecnológica con sello CATA
Uno de los elementos distintivos de CATA frente a otros centros de investigación astronómica es precisamente su enfoque en transferencia tecnológica. Este sello estratégico ha permitido desarrollar capacidades concretas para traspasar conocimiento científico hacia soluciones reales para el mundo productivo y la sociedad en general.
Durante la charla, Servajean expuso algunos de los avances tecnológicos surgidos a partir de la investigación astronómica, donde también destacó el uso adecuado de los recursos y la importancia del crecimiento de la comunidad astronómica para el impacto en soluciones innovadoras en la sociedad. Entre estas herramientas que hoy en día se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana, mencionó la tecnología Wi-Fi, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), las resonancias magnéticas y las cámaras digitales.
Asimismo, se compartieron ejemplos de tecnologías desarrolladas por CATA que hoy se encuentran en distintas etapas de desarrollo: desde aquellas que aún están en proceso de validación, hasta otras ya instaladas en industrias locales. En todos los casos, se mostró el recorrido completo desde el conocimiento astronómico base hasta su adaptación práctica en entornos industriales chilenos.
Entre las tecnologías más destacadas se encuentra Gradian, un sistema de medición y monitoreo en tiempo real de granos en procesos industriales, que utiliza sensores avanzados y algoritmos de inteligencia artificial (IA) para detectar el flujo de granos en puntos críticos de las líneas de producción en la industria agroalimentaria. Dentro del mismo sector, se encuentra Frames, una tecnología de sensorización basada en cámaras y algoritmos para estimar volúmenes dentro de bodegas, lo que permite dimensionar cuánto volumen de grano hay en las bodegas.
Por otra parte, en la industria minera, CATA ha desarrollado el proyecto Magic, una tecnología de comunicación bidireccional para faenas mineras y entornos subterráneos de difícil acceso, basado en una tecnología de inducción magnética, es decir, frecuencias enviadas a través de un campo magnético. Esta fue desarrollada en el Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas de la Universidad de Chile (MWL) y ya ha sido probada en entornos controlados y que está trabajando con una minera de la región de Valparaíso para instalar prototipos y realizar pruebas en faenas de cobre.
Finalmente, otro de los proyectos, en desarrollo conjunto con la industria automotriz, es un “banco de pruebas para control de calidad”, que incluye la fabricación de un hardware de sensorización basado en algoritmos usados en el estudio de asteroides, para el control de calidad de cajas de cambio de fabricación nacional.
“En el CATA debemos innovar constantemente para cumplir con nuestros objetivos de transferencia tecnológica. El Centro ya tiene más de 25 años y, en cada etapa, ha sabido adaptarse e innovar según los desafíos de su época. Hoy contamos con nuestros primeros casos de éxito en transferencia tecnológica y esperamos que esto se vuelva parte de nuestro quehacer habitual, convirtiéndonos en proveedores permanentes de tecnología para diversas industrias”, comentó Servajean.
Chile como proveedor global de tecnología e innovación
La participación del CATA en el pabellón chileno de Expo Osaka fue también una oportunidad para proyectar a Chile como país innovador en un contexto internacional muy competitivo.
“Japón es un país altamente innovador y tecnológico, por lo que poder mostrar nuestros desarrollos y cómo hemos logrado innovar desde la astronomía en un entorno así es realmente valioso. Esperamos seguir colaborando con ProChile para continuar difundiendo estos avances y posicionar a Chile como un proveedor de tecnología, porque lo es, pero aún debemos darlo a conocer. Esta experiencia podría ser la puerta a muchas nuevas oportunidades. En el CATA siempre estaremos dispuestos a colaborar, compartir nuestros desafíos, cómo los hemos enfrentado y cómo hoy estamos avanzando para convertirnos en un proveedor de tecnología también para industrias más allá de la astronomía”, añadió Servajean.
El Centro también subrayó la importancia de seguir fortaleciendo alianzas con instituciones nacionales, para abrir nuevas puertas a la exportación de tecnología y fomentar el posicionamiento de Chile como un actor clave en la economía del conocimiento.