Volver

Centro de Astrofísica CATA realiza su segundo encuentro anual

Durante tres días, astrónomos miembros del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA analizaron las más recientes investigaciones de sus integrantes a la vez que se presentaron los objetivos para el trabajo de los próximos años.

Al encuentro asistieron más de 200 científicas y científicos, entre académicos, investigadores postdoctorales, estudiantes de postgrado y de pregrado que pertenecen a las instituciones afiliadas al CATA (Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales y Universidad Andrés Bello), además de investigadores en la Universidades Santa María, Antofagasta y Católica del Norte.

Tras presenciar la exposición de diversas ponencias y asistir a diversos debates realizados entre los equipos, Guido Garay, académico de la Universidad de Chile,  Premio Nacional de Ciencias Exactas y director del Centro de Astrofísica CATA acotó, “nuestro centro es el único que provee las condiciones adecuadas para que se lleven a cabos grandes programas de colaboración en astrofísica, los que permiten hacer el mejor uso del tiempo de observación disponible para los astrónomos chilenos y así producir investigación de frontera, es decir con impacto mundial”.

Por su parte, Ezequiel Treister, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y subdirector del CATA, señala que “Chile tiene un potencial único para la astronomía, representa los ojos de la humanidad hacia el cielo, eso lo tenemos que ver como una oportunidad, pues gracias a la astronomía podemos desarrollarnos y crecer como sociedad. Justamente uno de los grandes objetivos del Centro de Excelencia es sacar provecho de esta ventaja natural de los mejores cielos del mundo para contribuir al desarrollo y bienestar de toda la sociedad chilena, no sólo a través de la ejecución científica de punta, sino a través de todas sus aplicaciones”, comenta.

Por su parte, Elise Servajean, doctora en Astronomía y gerenta general del Centro de Excelencia, indicó que los objetivos de este encuentro se cumplieron a cabalidad. “Los miembros del CATA vinieron a compartir qué es lo que están haciendo, reportan lo que hicieron en el año que pasó y hoy particularmente están hablando de lo que van a hacer en los próximos años… cómo ven el futuro de su investigación y del CATA”. 

Garay, quien es también Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Harvard, acotó “me impresionaron mucho las presentaciones relativas a grandes programas de investigación, tales como CRISTAL, CHANCES y CHANGES, en los que participan investigadores, postdoctores y estudiantes no solo de las instituciones asociadas al CATA, sino que también de grupos emergentes a lo largo del país”. 

En el encuentro también se debatieron los próximos pasos del Centro, el que cuenta con Financiamiento Basal ANID, donde la Transferencia Tecnológica es una de los principales objetivos a cumplir.  El Doctor Treister concluyó  indicando que “uno de los grandes objetivos del centro es ir más allá de la generación de conocimientos científicos para la generación de productos, de nuevas tecnologías, de aplicaciones de ésta en la industria nacional y en generación de capital humano avanzado”.

En las postrimerías de la reunión la doctora Servajean cerró afirmando que espera que dentro de poco  “pudiésemos tener nuestra primera colaboración real con la industria con un contrato firmado y que estemos co-creando algún producto y sacándolo adelante”.